*******************************
En el marco de las
asociaciones libres de la dicotomía amigo/enemigo, el Narcotráfico se constata
en un país abrazado a la descompensación y al delirio. Es que la construcción
del enemigo político ya no se esquematiza por ideología sino por etiquetas.
Ocurre que, en Argentina, la
mediocridad nos atraviesa como sociedad bajo una tendencia sostenida a la
banalización de los temas desde la cómoda Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Espacio de recepción de información del Norte Argentino. Especialmente, de la
región del NEA. Data con chequeo parcial, o nulo, pero lo
suficientemente engrosada como para pasear por los canales de televisión y ocupar
planos digitales.
Conductores horrorizados e
indignados por la composición de una estructura chimentera que no tiene como
protagonistas a señoritas que pelean por el cartel de una marquesina, sino
que tiene como "accionistas" mediáticas a figuras urgidas por encontrar a la morsa fabulada. Esa que después de años y tras reiteradas promociones mediáticas, aún no han podido detectar.
El Gran Norte
El gran norte tiene cantidad de particularidades
que lo hacen por demás interesante. Tanto en materia cultural como en materia delictiva.
Sin embargo, el radar siempre está puesto en el NEA. Región argentina
estigmatiza que no puede comprenderse sin la impronta de Paraguay y sin la
influencia de las diversas etnias originarias, muchas de ellas fraccionadas y
enfrentadas.
El NEA, ese territorio argentino que para muchos no debiese existir, y a donde también Tucumán debiese pertenecer.
***********************************
En este tiempo excepcional, el NEA, es providencial
para relativizar la inseguridad de CABA. Pues es la región que compite, en impacto social,
con Rosario y el Conurbano. A ver qué territorio es peor. A ver qué lugar es el
más maldito.
A la fecha, Itatí, Corrientes, volvió a estallar
como enclave producto de los parches y los desaciertos locales. También de la nada
nacional. Una nada que se contrapone al todo nacional que le puso Cambiemos por empatía.
Tan fuerte es la imagen del NEA que en Chaco surgió una agrupación como brazo desprendido y armado de un pueblo originario. Están quienes la analizan como una banda víctima de los criollos y quienes la analizamos desde la empírea como una organización armada delictiva compuesta por originarios en conflicto con narcomenudistas. Porque algunos originarios, también tienen sus mercaditos. Y los Gobernadores los tienen que limitar. No por ser originarios tienen inmunidad para traficar.
Organización a la que hoy se le quiere dar carácter comunitario. De Guardia Washek a Guardia Ambiental. Una problemática que tiene en alerta a todas las provincias del entorno por ser, la Guardia, de impulso reproductivo. Y amparada por el psicoanálisis del Ministerio de Seguridad de Cancionero de Colegio Secundario.
Enfoques acomodaticios por provincias
En el NOA encontramos a la provincia de Tucumán (que para muchos debiese pertenecer al NEA) tomada por el Narcomenudeo en el
sur de la capital, con epicentro de mercado de cripy (marihuana colombiana) en
la ciudad, y despliegue de ollas de consumo. Y no por eso se dice que el
desastre de Tucumán sea responsabilidad de los Gobernadores de Jujuy y Salta, ya
que por sus provincias ingresa dicha droga luego de atravesar una serie de
postas regionales hasta llegar a sus provincias y seguir camino.
Tampoco se lo
responsabilizó, puntualmente, al Gobernador de Jujuy por el ingreso del Tren de
Aragua (organización criminal venezolana) que encontró en el Punto Tripartito
condiciones anómicas similares a las de la Triple Frontera. Y no se lo
responsabiliza porque claramente las fronteras no son jurisdicciones
provinciales. Las mismas le pertenecen al Ministerio de Seguridad de la Nación
que ya lleva cuatro gestiones rifadas en donde cada una paga y acumula las
impericias de la otra.
Sin embargo, sí se intentó vincular al Gobernador de Formosa, a partir de la cocaína que habría recorrido toda la hidrovía para salir del Puerto de Buenos Aires hacia Europa, con organizaciones de la emblemática triangulación Bolivia, Paraguay, Argentina.
Formosa compone el estigma narco
del NEA. Región de informes siempre desfavorables y en donde la hidrovía, que
es jurisdicción federal, debiese ser responsabilidad de las provincias que bordea conforme a su vez, al color político nacional de turno y por ende, al denunciante de turno.
Ahora bien, la geografía del NEA y
el semillero criminal que acuna la Triple Frontera marea a los improvisados e improvisadas que
hablan de Narcotráfico a partir de lo que piensan y creen en una búsqueda confusa hacia la inducción. Por eso no
pueden explicar los tiempos de ingreso de las organizaciones criminales
emergentes de Brasil, como el PCC y el Comando Vermelho.
Organizaciones que ingresaron por
etapas a la Argentina.
Una primera etapa de forma golondrina.
Una segunda etapa en pequeñas
clicas. Y una tercera etapa de recursos humanos seleccionados de las mismas para fusionarse con
bases locales. Porque así es como se construyó el narcotráfico argentino. Bajo fusión.
Las organizaciones mencionadas,
con relación parcial con el EPP de Paraguay, ingresaron al país durante la
gestión Bullrich en diferentes franjas desde el año 2018. Pero no lo hicieron
por Clorinda, a pesar de que dicha ciudad fue dejada por fuera de los puestos
de control y vigilancia de fronteras. Lo hicieron, por comodidad de rutas y por
operación de velo y engaño, por Eldorado, Misiones.
A la fecha, la movilidad criminal persiste, dado que no existe investigación criminal de rigor, y la Ministro Frederic no distingue lo que es la inteligencia criminal cuando vende operativos de la misma línea de incautaciones enfriadas sin detenidos.
Seguridad desde el bastión narco
Enmarañan, las Girls
anticorrupción mediáticas, distorsionan la realidad de las redes del narcotráfico en Argentina. Y su bagaje ignorante las delata por haber expuesto al emblema moral
de Elisa Carrió, a hacer campaña política de seguridad en unos de los
bastiones más grandes del narcotráfico de la argentina y el segundo más
emblemático de la CABA, después de la villa 1.11.14. La villa 31.
El estigma narco del NEA garpa, como dice un investigador, "hasta por estética". Y en esa estética demoledora y de estigma, entra también Paraguay. Porque en el afán de la noticia de hilado forzado, desconocen que Paraguay es el país de la región que mejor encaró, en los últimos 4 años, el delito del Narcotráfico al tomar
también los delitos de Microtráfico y Narcomenudeo. Atendiendo a las tres vías
de tráfico, desmantelando plantaciones, centros de acopio e incursionado, en
Pedro Juan Caballero como un enclave y no para la vulgaridad de una foto con
traje de cazadora.
Han sido y son, las acciones de
Paraguay contra el Narcotráfico, las que limitaron al momento, la consolidación
del mercado sintético en Argentina.
(Hidrovía: Vía económica fundamental para las provincias que atraviesa, pero también corredor emblemático para el tráfico de estupefacientes que lleva un crecimiento paulatino pero sostenido desde hace 8 años. Su consolidación, se da en pandemia. Hoy, por dicho corredor, se estima que circula el 35% de los estupefacientes que se ramifican hacia distintos sectores de la región central y que llegan a ejecutar, por sus referentes, la triangulación europea.
La hidrovía, es a su vez, la nueva línea de la matriz subterránea del Narcotráfico para la instalación acabada del mercado sintético que incluye el fentanilo,
y las primeras aproximaciones del hachís afgano. Además, es pieza imprescindible
para la salida de cocaína de los tres países productores. En especial de
Bolivia y Perú).
Comentarios