![]() |
Hacer clic en la imagen para ampliarla |
No es la grieta, es la sociedad enferma.
La respuesta a la inseguridad, en todas sus expresiones, hoy
está marcada por una escenografía. Por un despliegue hollywoodense que se
celebra en el mundo del crimen organizado que se constata en la Argentina que
pasó de llamar mamarracho a lo que hacía el Secretario Berni a llamar protocolo aquello que hace, a veces, la Ministro Bullrich.
El estado de situación es complejo. Si bien hay un
reconocimiento claro de la instalación del narcotráfico, también hay una bajada
de línea que no se ajusta al diagnóstico: “Argentina sin narcotráfico”. Un
slogan, una expresión de deseo que es prueba cabal del superávit de trabajo de
escritorio frente al deficitario trabajo de campo.
Hoy Argentina se debate entre “la pesada herencia recibida” (la cual tiene un techo) y la globalización interna del maquillaje de CABA a Nación y Provincia de
Buenos Aires. Una provincia en donde nunca nada alcanzó ni nada alcanza para
comenzar a crear un mínimo clima de seguridad. Así es que como la Policía
Bonaerense no era suficiente, se creó por decreto el fatal error de las
policías locales que hoy continúan. Y como si fuese poco ahora colmaron a la
provincia de fuerzas federales desprotegiendo al norte de nuestro país, faltándole
el respeto, incluso, a dichas fuerzas –Gendarmería y Prefectura- que no pueden
ser en territorio desconocido lo operativas que serían en los lugares para los
cuales fueron diseñadas y configuradas.
Un rejunte de policías sin un plan es como un flan sin
leche.
Ocurre que en la Provincia de Buenos Aires se definen las
elecciones. Entonces para allá van los fondos, las fuerzas federales y demás "mimos" para continuar con el montaje de una ficción que se extiende, en dicha
provincia, desde hace décadas: La seguridad.
Aparecen las fotografías de lo nuevo, no con lo viejo, sino
con la caterva más rimbombante de algunos partidos del enclave Conurbano Bonaerense.
¿Cambiamos?
Las elecciones son el motor desquiciado de éste tiempo culpable. Todo está concentrado en PBA sin entender, o tal vez, sin importar, que así
como en dicha provincia que encabeza el PBI narco delictivo a nivel nacional se definen las elecciones, también se define la inseguridad del país.
Sin embargo, con estoicismo, las fronteras quedaron aún más
flojitas de Gendarmes así como los ríos de Prefectos. Marchen para la provincia
de Buenos Aires. El federalismo, en Argentina, es solo retórica. No obstante
eso y aunque pese, la seguridad está sostenida por algunas provincias que han
tomado medidas concretas frente a conflictos concretos. Provincias que no
apostaron por los parches sino por la diagramación de planes estratégicos
acordes a sus gruesos delictivos. Por supuesto, que en este escenario de lucha,
no ingresa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires enarbolada en sus faroles de
colores selectivos conforme a la comuna, jardines colgantes y tristes bicisendas
más utilizadas por motochorros que por ciclistas.
El delirio de forjar una ciudad del primer mundo cuando en
su epicentro existe un bastión narco criminal que maneja, según fuentes de
investigación y trabajo de campo, los hilos delictivos que despuntan, de la
comuna 7 al resto anómico. Porque “Marcos”, el pomposo narco peruano que fue apresado
en un domicilio que no ocultaba y que hasta las hormigas conocían,
no operó desde su casa de Ezeiza (El partido que evoca en miniatura la gestión
de seguridad que terminó de destrozar a PBA y a la Policía) en corte y
confección. También barajó, como buen líder mafioso, la posibilidad de una “caída”
y la necesidad de dejar las piezas acomodadas para moverlas -cuando el tiempo y
la inoperancia lo indiquen- en el nuevo tablero nacional y regional.
Experimentar con la seguridad de los ciudadanos con una fusión Federal/Metropolitana que, conforme a relato de fuentes de investigación, es un "cocoliche". La primera no quiere ser absorbida por la Metropolitana argumentando descenso categórico y de trayectoria, y ésta última no quiere ser absorbida por la Federal por las manchas de corrupción que la atraviesan.
Experimentar con la seguridad de los ciudadanos con una fusión Federal/Metropolitana que, conforme a relato de fuentes de investigación, es un "cocoliche". La primera no quiere ser absorbida por la Metropolitana argumentando descenso categórico y de trayectoria, y ésta última no quiere ser absorbida por la Federal por las manchas de corrupción que la atraviesan.
![]() |
Hacer clic en la imagen para ampliarla |
El norte existe
Jujuy, Salta y Formosa, adheridas a la desfederalización, en
la lucha contra el Narcomenudeo, se presentan, con sus propias características,
“entregadas” al vacío por la equivocada distribución de las fuerzas de
seguridad. Observan la divulgación de las incautaciones nacionales de droga
como si fuesen panfletos que plantean una lucha que debe iniciarse como
cualitativa, como cuantitativa.
Con las desprolijidades y las contradicciones que solo el
amateurismo pueden justificar. Con la particularidad de que con el amateurismo,
el narcotráfico, nos está llevando puestos, desde su base primaria, el
narcomenudeo, hasta sus conexiones con el resto de las vertientes del crimen
organizado. Algunas de ellas subestimadas atribuyendo a que pertenecen al
imaginario colectivo y no a un entramado siniestro que tiene la trata de
personas: el tráfico de órganos.
El norte existe para el narcotráfico pero parece no existir
para ser defendido, como corresponde, por las fuerzas. Atendiendo, con reforma
de seguridad interna y de defensa, el factor de complemento de las fuerzas
armadas para la clara protección de un país.
El norte existe para sus gobernadores y la frontera no es pensada
como una línea recta por ellos. Tampoco es así pensada por la secretaria de
frontera. Una secretaría acotada en su capacidad de proyección y difusión
mediática “porque el divismo, al interior del ministerio de seguridad, es más
agudo del que puede evidenciarse dentro de un teatro de revistas”, relata un
agobiado empleado limitado a ver pasar impericias.
La secretaria de frontera entiende la importancia de trabajar
en la pata social del norte para que la variable sea el trabajo legal y no el
ilegal. Una secretaría que comprende que no puede pensarse el NOA sin entender
la dinámica de Bolivia y el NEA sin entender la de Paraguay.
Pasión comunicacional
![]() |
Hacer clic en la imagen para ampliarla |
La lucha contra el narcotráfico no tiene un diseño
estratégico de calidad pero le compraron a Israel cuatro lanchas de patrullaje.
Ocurre que la creencia dentro del ministerio es que el grueso del flagelo va
por la hidrovía y no por la vía terrestre. Con lo cual, la falta de
investigación criminal y de campo, vuelven a ponerse en el tapete. Los errores
reproductivos y las contradicciones de los diagnósticos con los planes son causales
de que los porcentajes del tráfico se vayan modificando tras la necesidad
compulsiva de relatarle a la ciudadanía y por ende, también a las
organizaciones delictivas, los pasos a seguir.
Primero había que salir a derribar aviones, ahora a cazar a
la ballena y mientras tanto, la vía terrestre, con porcentaje que suben y bajan en misma franja,
sigue por sus rutas el camino de la impunidad. La 40, la 34, la 9, entre otras.
El exhibicionismo antes que el silencio contribuye al auge
de un tejido social desintegrado. Una mutación del delito a lógica extorsiva y
una sostenida cosecha de cadáveres que pone en evidencia que aún no se
comprendió que prevención es seguridad.
Un estado de reproches compulsivos. Una institución, como la
policía, siempre bajo sospecha. Envuelta en los espectros de las connivencias
fundadas, constadas, y de por las dudas.
Algunos ministros de seguridad que forman parte del problema
y como son parte del mismo no reciben el respeto de las fuerzas de seguridad
que conocen de fortalezas y debilidades.
La seguridad, en Argentina, es no más que una gigantografía
como la que utilizaba Tinelli. Una puesta en escena que podría revertirse si
empiezan a recorrer el país y no trafican versiones de escritorio. Si asimilan
que el paco es una construcción voraz rebajada del Conurbano Bonaerense y en
estado puro de ese norte milagrosamente armado jujeño que llega en forma de
bazuco de Bolivia.
Si diferencian cocinas de laboratorios. Si comprenden que el
mercado embrionario de drogas sintéticas debe ser contenido desde ahora para que no se abra
el complejo bárbaro de la heroína que podría llegar a ser, en América Latina, el
Paco de la próxima década.
Si entienden que un punto de venta de droga no es un búnker
y que jamás un niño soldado se construye bajo los efectos de la pasta base. Por
el contrario, se lo recluta para adoctrinarlo de forma para militar.
Todo podría revertirse si comprendiesen que la Provincia de
Buenos Aires no puede ser el ejemplo de la lucha contra el narcomenudeo porque
allí no hubo lucha sino abulia y configuración de brazos armados de una policía
que implosionó hasta explotar.
Entender que las luchas contra el narcotráfico y contra el
narcomenudeo no son antagónicas sino complementarias. Que el narcotráfico es un
proyecto de poder asentado sobre un proyecto de muerte que es la droga y
encolumnado en su génesis que es el lavado de dinero.
Reconocer el que delito se dinamizó. Que el Crimen
Organizado evolucionó y que sus brazos armados se rediseñan por el mundo
conforme a la realidad global pero también a las realidades locales que
muestran permeabilidad.
Ni los carteles de la droga, ni las bandas de narcotraficantes,
ni las Maras se desarrollarán en la actualidad como lo hicieron en los años ’80.
El ritmo de la criminalidad y los nuevos métodos invitan a terceras vías.
Asimilar, por último, que hay un punto límite específico en la lucha contra la inseguridad y contra el narcotráfico en donde calidad y cantidad sí se entrecruzan pero para eso se necesitan transitar etapas que se organizan por plazos finamente calculados bajo seguimiento de inteligencia.
Asimilar, por último, que hay un punto límite específico en la lucha contra la inseguridad y contra el narcotráfico en donde calidad y cantidad sí se entrecruzan pero para eso se necesitan transitar etapas que se organizan por plazos finamente calculados bajo seguimiento de inteligencia.
No se trata de cambiar de nombre, ni de relatos. Se trata de
salvaguardar a la sociedad de un flagelo, que con sus características locales e
importadas, ya se consagró en Argentina en el año 2014.
![]() |
Hacer clic en la imagen para ampliarla |