Así supo titular la entrevista que virtualmente me realizó, el Lic. Raúl Avellaneda.
Periodista y psicólogo argentino, ahora radicado en New York, ha seguido rigurosamente todas y cada una de mis notas para poder conformar el reportaje que amablemente me realizó y que los invito a compartir.
Un reportaje con prólogo, publicado en la Agencia de Noticias A. N. A
By Raul Avellaneda/ANA News Agency/New York
http://ananewsagency.com/_wsn/page4.html
Años de calle. Escuela. Universidad. Años de leer hasta la guía telefónica de varios países y de estudio o investigación en general “solo para saber un poco más antes de morir” (como decía Daniel Giribaldi, mi amigo y hermano del alma, poeta y diplomado en lunfardo atorrante en la Facultad “El Estaño” -de Talcahuano y Corrientes-), me llevaron a disfrutar de la escritura de una no se si gran periodista argentina, pero si, indudablemente una mujer original y objetiva en sus escritos. Se llama Laura Etcharren, quien también es socióloga.
A los argentinos, por ese que se yo que traemos incorporado desde antes que nos abrieran las ventanas de la vida, no nos gusta reconocer virtudes en los demás y mucho menos, si los de las virtudes son argentinas.
Como trotamundos empedernido que soy, en mi fugaz paso por profesional por algunos países de América y Europa, más de una vez tuve que callar mi nacionalidad. Como si ser argentino fuera un pecado mortal. Que los trapos sucios se lavan en casa, es solo una de las tantas formas de fomentar y aplaudir la hipocresía. Las caretas tienen un uso limitado, en carnaval y en el corso. Nunca fueron para utilizarlas reemplazando la que tenemos pegada desde el día que nacimos por más que no sea de nuestro agrado. No es raro que en muchas oportunidades alguien me haya dicho: Pero vos no pareces argentino Che! Gracias a Dios que no parezco argentino, porque de haberme parecido, no hubiera podido vivir en la comunidad americana en que vivo y es posible, que después de haber residido por más de 30 años en New York, todavía estuviera buscando trabajo o firmando cheques sin fondo para poder comer y pagar la renta con tres meses de atraso. Algo muy argentino, en USA por supuesto.
Veamos los por que.
Alrededor del 2.001, cuando desde Argentina se podía viajar libremente gracias a la para muchos bendita Visa Weiber, en Miami, Florida, los argentinos nos hicimos algo mas que famosos por la desaparición de asadores de campo (Barbeque Grill) del fondo o puerta de casas privadas, o de los parques donde durante años estuvieron a disposición del público (visitantes, turistas, etc) y jamás nadie los “evaporó”. Resultado: Asadores encadenados al arbolito mas cercano. En esa misma época, a los diurnos y nocturnos visitantes de clubes y restaurantes, se les hizo difícil encontrar lugares más o menos seguros en la calle para aparcar, cuando los estacionamientos se volvieron prohibitivos por la segura “inseguridad” que ofrecían los mismos guardacoches del estacionamiento. Los clientes una vez que se retiraban del parqueadero, ni se imaginaban que cuando tuvieran necesidad de cambiar una rueda se encontrarían con el baúl del auto vacío; algunos se enteraban mucho antes, y era justamente cuando querían escuchar su CD preferido, porque no estaba ni la maquina de pasar CD ni el CD pretendido. Resultado: Parquear en la calle. En definitiva, resultaba mas barato un ticket de contravención por mal estacionamiento, que comprar un equipo de música o una rueda de auxilio. Para nadie fue un secreto, que la mayoría de los magos especializados en el arte de hacer desaparecer asadores, caseteras de música y ruedas de auxilio, eran argentinos recién llegados. Naturalmente estos, ocupaban plazas vacantes que por supuesto, al ciudadano americano no les interesaba ni les interesa, porque a pesar de ser un trabajo digno no es bien remunerado. A los trabajadores de valet parking en las discotecas, también se les acabo “la chamba” como se dice por esos lados, porque a la hora del cierre, al menos un cliente por noche, no encontraba su coche para regresar a casa. Y mejor, no recordemos a Ramón G., ex presidente del Banco de New York en Manhattan, que por distracción en un fin de semana largo, se llevó a su casa de Buenos Aires, 150 millones de dólares a medidos de los 80’s. Y tampoco es bueno acordarse de los compatriotas que estafaron, también por distracción, a Visa, Master Card y otros plásticos famosos, y que luego fueron deportados cuando finalizó su sentencia en las cárceles del estado donde cometieron el “error de cálculos”. Claro, ellos calculaban que cuando se descubriera el fraude, ya estarían en Argentina disfrutando de los beneficios de su sacrificado trabajo.
Crecer culturalmente en cualquier país menos en el de origen, es posible que nos lleve a dejar un poco ese nacionalismo mal entendido que tenemos metido desde la primera vez que escuchamos el Himno Nacional. Crecer culturalmente, también nos da la posibilidad de reconocer, las virtudes de otros argentinos que con orgullo nos representan en un sin fin de áreas profesionales, como lo es el periodismo. Y en este caso, ese periodismo tiene nombre y apellido: Laura Etcharren.
No conozco a Laura Etcharren, la entrevistaré utilizando los beneficios que hoy nos presta el Cyber Espacio, el mismo que muchas veces en el periodismo escrito y televisado (Youtube y otros) nos favorece y paradójicamente otras nos hunde sin piedad.
Sin excepción, todos mis colegas en esta redacción, y amigos personales que viven en USA y otros países de Latinoamérica y Europa, leen con gran expectativa sus artículos, que día a día nos sorprenden por su modo de enfocar el o los temas que acertada y objetivamente desmenuza. Laura es una incansable investigadora de los Mara Salvatrucha del Salvador y Honduras, lo demuestran la infinidad de notas publicadas en diversos medios gráfico/digitales. Finalmente, Laura es una socióloga que se denuncia como excelente profesional, mediante sus escritos sobre temas de actualidad deportiva y artística en la siempre vigente Buenos Aires de Argentina.
Reitero, no conozco a Laura Etcharren, y la misión de este “reportaje con prologo incorporado”, al fin y al cabo, mi pequeño -conejillo de Indias-, nos permitirá quizás, conocerla como es.
Mis expectativas, son las mismas suyas querido lector, esperemos a ver que pasa de este quien es quien a mas de 10.000 kilómetros de distancia.
1) Laura, usted es socióloga, sabemos que no es incompatible una profesión con la otra, pero díganos ¿cómo es que además resulta periodista?
Como usted bien dice soy socióloga. Y la sociología, es una carrera absolutamente vasta y ecléctica que te brinda una interesante cantidad de herramientas para poder abordar los distintos hechos de la vida cotidiana.
Mis escritos poco tienen que ver con el periodismo. De hecho, no soy periodista. Tomo algunas categorías técnicas del periodismo para que las notas tengan otra dinámica.
Y si bien he tenido que trabajar bastante para salir de lo que es mi formación académica ensayística, aún quedan algunos vicios. Los cuales, sinceramente, no me molestan porque forman parte de mi esencia profesional, ya que la sociología me ha permitido especializarme en medios de comunicación así como en el fenómeno de las maras en Centroamérica. Estas últimas cosas, de forma autodidacta.
Para ser más clara, mi intento reside en poder explicar a través de una mirada social, nutrida de diversos conceptos sociológicos, los hechos sociales y urbanos que se producen en esta sociedad moderna y contemporánea que como consecuencia de la abulia de nuestros gobiernos atraviesa por una crisis que la convirtió en opaca. En la que puede evidenciarse una ruptura de los lazos de solidaridad antes constituidos.
Razón por la cual, en mis notas hay una combinación de ambas cosas. Análisis social con tips periodísticos para que la lectura sea flexible pero no por ello menos rigurosa.
2) Sus escritos algunas veces la muestran como una mujer estructurada, ¿realmente lo es?
Digamos que sí. Lo que en realidad sucede es que tengo una educación bastante tradicional. Basada, fundamentalmente, en el respeto al prójimo y por supuesto en uno mismo.
Soy un poco conservadora y lo reconozco sin inconveniente alguno.
Sin embargo respeto todas las ideas, opiniones y gustos. Lo cual, no quiere decir que en todos los casos acepte o adhiera a ello.
En un mundo que ha devenido en líquido como dice el sociólogo Zygmunt Bauman, lo estructurado puede pasar por continuar respetando ciertos usos y costumbres. Algunos principios o formalidades que tenían mayor vigencia y aceptación en la tradición que en la modernidad.
Normas de urbanidad que para muchos resultan antiguas. Entonces, graciosamente, te dicen que pareces salida de una foto amarilla.
3) ¿Usted sabe de que murió el periodista Juan Castro?
Las versiones sobre la lamentable muerte de Juan Castro son encontradas. La reconstrucción de los hechos ha sido confusa y algunos medios de comunicación, incluso, la productora ENDEMOL para la cual trabajaba, se encargaron de marear aún más a los televidentes.
Algunos dicen que fue un accidente y otros que fue un suicidio.
Se habló de drogas y extremo cansancio. Lo cierto es, que existe una tendencia sostenida en nuestro país a dejar inconclusos todos aquellos temas que revelan la sociedad en la que nos hemos convertido.
4) ¿Usted qué opina del mamarracho que le quedo de cara a Graciela Alfano después de tanta cirugía?
Graciela Alfano es una mujer bellísima. Pero como les sucede a muchas mujeres, no puede soportar el paso del tiempo. Razón por la cual, se encierran en un quirófano y poco a poco comienzan a perder la frescura natural.
Aquella que encandila y tanto gusta a los hombres. Una belleza que también, es admirada por las mujeres.
Si tengo que elegir me quedo con la Alfano anterior a la cirugía.
No solo de cara sino también, de busto.
Igualmente, lo peor de la señora Alfano es que pretenda competir a los 50 años con chicas de 20 y que a veces utilice más su figura que sus neuronas.
5) La política en Argentina ¿es una profesión o un curro?
Un poco y un poco. Hay políticos de carrera y hay otros a los que la política les llega por diferentes motivos.
6) ¿Conoce algún político honesto?
El señor escritor, periodista y político Jorge Asís y Norberto La Porta, quien lamentablemente ya no está entre otros. Un verdadero representante del socialismo auténtico.
Del resto, nada me consta.
7) Supongamos que usted no salió nunca de su patria ¿cómo cree que ven en otros países a los argentinos?
En otros países del mundo lo que más se conoce o tal vez, lo único que se conoce de Argentina, es la patética figura de Maradona.
Y de eso nos encargamos nosotros mismos.
Casi no se nos considera. Y ahora, con este gobierno aislacionista, peor todavía.
Nuestro brazo principal es Venezuela con el demente de Chávez y su “proyecto revolucionario.”
8) Si usted fuera una actriz famosa, frontal, honesta ¿iría al programa de Susana Giménez si la invitaran?
Sí porque lo tomaría como lo que es.
Haría que el espacio que me brinda sea funcional a mis intereses de prensa conforme a lo que vaya a promocionar. Nunca iría a hacer terapia o escándalos.
A Susana hay que tomarla como lo que es y no pedirle más que lo que da en pantalla. Quienes van a su living no buscan tener una entrevista profunda.
Saben como es ella. Por momentos se divierten con ella. Y de vez en cuando, se mofan, implícitamente, de sus incoherencias o distracciones.
Quienes asisten al programa lo hacen para pasar un momento agradable con una de las figuras más destacadas en materia artística que tiene nuestro país.
De un tiempo a esta parte, una animadora que puede gustar o no. Pero que mide entre 18 y 22 puntos de rating cuando no hace más.
A pesar de lo limitada que es intelectualmente, es una persona que tiene mucho carisma y color para estar en la TV.
Ir a lo de Susana es como ir a lo de Mirtha. Para la gente del medio, seria o no, es una realización.
9) Una pregunta de moda en Canal 11. Le parece que Julio Cortazar, seria nuestro representante como el verdadero “gene” argentino? (Responder únicamente Si o No, por favor)
No
10) Si el bote se hundiera, y tuviera usted que tirar al agua todos menos uno ¿en qué orden lo haría? – 1) Osvaldo Papaleo y Horacio Verbitsky. 2) Los piqueteros 3) Los Fernandez del Ejecutivo. 4) Nestor Kirchner. 5) Moria Casan. 6) Luis Brandoni. 7) Marcelo Tinelli. 8) Las madres de plaza de Mayo. 9) Cristina Fernández. 10) Charly Garcia
Tiraría primero a Charly García. Los piqueteros.
Luego a Néstor Kirchner, seguirían los Fernández del ejecutivo e inmediatamente Cristina. Luego arrojaría a Papaleo y Verbitsky seguidos de Luis Brandoni.
Más tarde a Moria Casan, Marcelo Tinelli y quedarían en el bote las madres de Plaza de Mayo.
Los primeros ensucian al país. Los faranduleros entretienen a la gente y las madres de Plaza de Mayo son el referente de una parte de la historia argentina. De heridas que no cierran porque tenemos un gobierno con retórica pasada y resentida que es funcional al dolor de las ellas pero que al mismo tiempo las lastima al no permitirles rescatarse de la barbarie vivida. Aunque ellas también, tiene un discurso fundamentado en el resentimiento y la venganza.
11) Si usted fuera una octogenaria como Mirtha Legrand, ¿le daría vergüenza hacer televisión? (Responder únicamente Si o No, por favor)
No
12) ¿Usted sabe qué es una zorra?
En principio un animal. Pero con el tiempo me di cuenta que también se le llama zorra a aquellas mujeres trepadoras. Que juegan con la ambigüedad, la seducción y el me dijo, le dije, le digo para alcanzar sus fines.
13) ¿Qué es un gato para usted?
En principio, es también un animal. Aunque aquí en Argentina, también se les dice gato a las mujeres que cobran por tener sexo.
14) ¿Por qué se suicido el Dr. Rene Favaloro?
Realmente no lo sé.
Puedo presumir algunas causas pero considero que la seguidilla de sucesos que llevaron al Doctor a tomar esa decisión se las llevó con él.
Desde mi punto de vista, las personas que se suicidan, por lo general, lo hacen para cargar de culpa a otras personas. Personas del entorno más cercano.
En el caso de Favaloro, puede haber algo de eso pero también, existía en él un profundo desgaste psicológico y por sobre todas las cosas, moral.
La Fundación Favaloro ha ayudado a muchísima gente. Todavía lo sigue haciendo. Sin embargo, cuando él pidió ayuda porque la debacle era una situación anunciada, nadie lo ayudó. Por lo menos, nadie con el poder económico suficiente.
Nuestra sociedad es extrañamente selectiva en el reconocimiento. En la memoria.
Aquí se erigen a figuras como la de Maradona, se recuerda religiosamente a la de Rodrigo, pero se olvidan de un hombre que hizo grandes aportes a la medicina.
Lo ignoraron en vida y también después de muerto.
15) ¿Por qué usted respeta exageradamente a Gerardo Sofovich, cuando no es ningún secreto que su gestión en Canal 7 terminó con la investigación de 200 millones de dólares que nunca se pudieron justificar?
Admiro a Gerardo Sofovich por su trayectoria artística. Lo respeto por eso. Es uno de los productores teatrales más exitosos que tiene nuestro país. Y por esa razón, también tiene muchos enemigos. A la gente le cuesta asimilar el éxito del otro.
No lo perdona.
Siempre se está a la espera de la caída o el error para salir a “matar” a la figura consagrada. Hay una tendencia acomodaticia. Me refiero a que la gente te da y te quita su legitimidad conforme a sus intereses.
En su momento, por ejemplo, Sofovich le era funcional a Jorge Rial. Principalmente cuando compartían la pantalla de AMERICA y el intruso era el divulgador de todas las primicias. Con el pase del primero a Canal 9 las cosas cambiaron y paulatinamente se lo comenzó a demonizar.
En cuanto a lo de Canal 7, hay muchas versiones encontradas. No puedo profundizar, ya que lo único que tengo son dudas.
Mi respeto y admiración, solo se limitan a su veta artística.
16) Jorge Rial, ¿es o se hace?
Es y se hace. Es un hombre muy capaz.
Tiene estilo y sabe cómo atraer la atención de la gente. Conoce las reglas del juego aunque a veces no se las banca.
Promociona bien lo que va a poner en pantalla en su programa.
Lo que le juega en contra es que es un obsesivo. No soporta que alguien lo pueda tapar periodísticamente. Menos, una mujer. De ahí, entre otras cosas, su pelea con Viviana Canosa.
Además, siente que puede ir con un puntero por la vida predicando sobre códigos y moral. Juega con la ética y los valores. En su fuero interior se considera muy superior.
Es un conductor veleta, lo cual ejerce una contra. Y si se le suma que a su lado tiene a Luis Ventura, peor.
17) ¿Le gusta el signo pesos? (Responder únicamente Si o No, por favor)
Si
18) Si usted fuera productora de un Canal importante de Televisión ¿contrataría a Nicolás Repetto? (Responder únicamente Si o No, por favor)
No
19) ¿Qué hay de cierto en que los que siguen la carrera de sociología se mueren de hambre?
A ver, como dije en algún momento de la entrevista, la sociología es una carrera que te proporciona muchas herramientas. Eso te da la posibilidad de reinventar tu vida.
A diferencia de otras carreras, cuando egresas de esta, no tenes un lugar específico en el cual trabajar. Además, todo depende de qué es lo que te guste.
En mi caso personal, me avoqué más a lo autodidacta. Al ensayo. Eso me limitaba mucho más y me llevaba a tener que realizar trabajos que no me fascinaban. Sin embargo, realizando encuestas, bases de datos y desgravando aprendí mucho.
Los sociólogos somos muy busca vidas.
Sucede que la carrera de sociología estuvo prohibida en el país durante muchos años. Con el proceso, muchos de los sociólogos hoy consagrados, o estuvieron presos, o bien otros, debieron exiliarse. Entonces, el paso a las nuevas generaciones no es sencillo.
Hay que intentar ser creativo y por sobre todas las cosas, muy paciente.
Gracias a Dios no me ha ido mal. Estoy en un proceso de despegue.
Todavía me queda muchísimo por aprender pero ahora siento también, que tengo mucho para ofrecer.
La construcción de mi blog me ayudó a encontrar mi lugar. Me permitió y permite, gracias a la aceptación de otros medios y los lectores, forjar mi nombre.
Es una carrera bellísima y muy rica, ya que tiene muchos valores agregados. Se puede trabajar, si se lo desea, hasta en los medios de comunicación.
Algo que personalmente me encantaría. Pero como todo, lleva su tiempo.
Ahora bien, volviendo un poco a la pregunta original, no conozco a ningún sociólogo que se haya muerte o se esté muriendo de hambre. Quizás lo que ocurre, es que el rédito material no es proporcional a lo que se trabaja.
Prestigiosos sociólogos tienen un interesante número de libros publicados y no son ricos. Y tampoco les deja el dinero suficiente como para limitarse solo a escribir.
20) ¿Si tuviéramos que elegir un presidente de argentina, y solamente hay 5 candidatos, Carlos Menem, Arturo Illia, Nestor Kirchner, Juan Perón y Juan Manuel de Rosas, usted a quien votaría?
Votaría a Perón.
21) ¿Cree en los signos del zodiaco?
Creo en la astrología. Fundamentalmente, desde que una prestigiosa astróloga de la nueva generación abrió un espacio digital profesional y poco convencional.
Me relaciono con la astrología desde hace un tiempo y buceando en ella encontré parámetros cautivantes.
Un espacio de color y sabiduría que si bien es totalmente opuesto a mi formación racional, no puedo negar su existencia y mucho menos la incidencia que tiene en las formas de actuar, pensar y sentir de muchos individuos.
En cuanto a los signos, me guío más por el chino que por el occidental.
22) ¿Qué pensó usted de Rolando Hanglin cuando dijo que “los únicos que tienen problemas con la homosexualidad son los periodistas”?
Que no es así. Muchísimas personas tienen problemas con la homosexualidad. Con todo aquello que salga de los parámetros naturales.
Hanglin es una persona sumamente capaz. Me encanta la manera que tiene de entrevistar. El trato que les da a sus oyentes. Su forma de presentarse ante el mundo aunque no acuerde en esa visión tan liberal que tiene de las relaciones humanas.
Hanglin, al ser tan abierto, tiende a limitar los prejuicios a determinados círculos. Cuando en realidad, la sociedad argentina es mucho más prejuiciosa y condenatoria de lo que aparenta.
23) ¿Usted estaría a favor de la pena de muerte si se estableciera en Argentina, como condena para secuestradores que asesinan a sus victimas?
Es una pregunta difícil, dado que siempre he estado a favor de la pena de muerte cuando de violadores comprobados en sus delitos se trata. Porque el violador no tiene cura alguna. En la cárcel se vuelven peor de lo que ya de por sí son. Es más, su patología alcanza niveles insospechados. Como ser, manifestar arrepentimiento. En realidad, el violador se arrepiente por las consecuencias que el abuso tendrá sobre él, no por la persona dañada.
En el caso de los secuestradores que matan a sus víctimas, ocurre algo similar. ¿Para qué matarlas si ya las secuestraron y seguramente obtendrán el pago de un rescate?
Se mata por morbo. Por una severa patología.
Pero como en Argentina la justicia es lenta y en varias oportunidades ineficaces, establecer la pena de muerte puede ser contraproducente.
Es decir, hay mucha gente acusada de la comisión de delitos agravados que son inocentes.
Razón por la cual, primero habría que reformular toda la estructura jurídica.
24) ¿Dónde cree que están los 700 millones de dólares que se desaparecieron de Santa Cruz?
Seguramente muy bien guardados en algún paraíso fiscal. O bien, en el lugar más obvio y por eso, menos sospechado. Este gobierno es previsible por momentos y por otros, es como la caja de Pandora.
25) Se dice que la mayoría de los medios de prensa argentinos están comprados por el mandatario de turno, usted que piensa, ¿mentira o verdad?
Hay más de verdad que de mentira. Sin embargo, paulatinamente, medios que jugaban para el oficialismo se fueron dando vuelta.
Aunque en realidad, quedan muchos subidos a la caravana del kirchnerismo.
Digitalmente, la oposición es más marcada.
Casi todos los medios digitales no oficialistas han sufrido distintos tipos de ataques para sacarlos de circulación.
“Libertad de prensa hay.” El tema, son las consecuencias.
Periodista y psicólogo argentino, ahora radicado en New York, ha seguido rigurosamente todas y cada una de mis notas para poder conformar el reportaje que amablemente me realizó y que los invito a compartir.
Un reportaje con prólogo, publicado en la Agencia de Noticias A. N. A
By Raul Avellaneda/ANA News Agency/New York
http://ananewsagency.com/_wsn/page4.html
Años de calle. Escuela. Universidad. Años de leer hasta la guía telefónica de varios países y de estudio o investigación en general “solo para saber un poco más antes de morir” (como decía Daniel Giribaldi, mi amigo y hermano del alma, poeta y diplomado en lunfardo atorrante en la Facultad “El Estaño” -de Talcahuano y Corrientes-), me llevaron a disfrutar de la escritura de una no se si gran periodista argentina, pero si, indudablemente una mujer original y objetiva en sus escritos. Se llama Laura Etcharren, quien también es socióloga.
A los argentinos, por ese que se yo que traemos incorporado desde antes que nos abrieran las ventanas de la vida, no nos gusta reconocer virtudes en los demás y mucho menos, si los de las virtudes son argentinas.
Como trotamundos empedernido que soy, en mi fugaz paso por profesional por algunos países de América y Europa, más de una vez tuve que callar mi nacionalidad. Como si ser argentino fuera un pecado mortal. Que los trapos sucios se lavan en casa, es solo una de las tantas formas de fomentar y aplaudir la hipocresía. Las caretas tienen un uso limitado, en carnaval y en el corso. Nunca fueron para utilizarlas reemplazando la que tenemos pegada desde el día que nacimos por más que no sea de nuestro agrado. No es raro que en muchas oportunidades alguien me haya dicho: Pero vos no pareces argentino Che! Gracias a Dios que no parezco argentino, porque de haberme parecido, no hubiera podido vivir en la comunidad americana en que vivo y es posible, que después de haber residido por más de 30 años en New York, todavía estuviera buscando trabajo o firmando cheques sin fondo para poder comer y pagar la renta con tres meses de atraso. Algo muy argentino, en USA por supuesto.
Veamos los por que.
Alrededor del 2.001, cuando desde Argentina se podía viajar libremente gracias a la para muchos bendita Visa Weiber, en Miami, Florida, los argentinos nos hicimos algo mas que famosos por la desaparición de asadores de campo (Barbeque Grill) del fondo o puerta de casas privadas, o de los parques donde durante años estuvieron a disposición del público (visitantes, turistas, etc) y jamás nadie los “evaporó”. Resultado: Asadores encadenados al arbolito mas cercano. En esa misma época, a los diurnos y nocturnos visitantes de clubes y restaurantes, se les hizo difícil encontrar lugares más o menos seguros en la calle para aparcar, cuando los estacionamientos se volvieron prohibitivos por la segura “inseguridad” que ofrecían los mismos guardacoches del estacionamiento. Los clientes una vez que se retiraban del parqueadero, ni se imaginaban que cuando tuvieran necesidad de cambiar una rueda se encontrarían con el baúl del auto vacío; algunos se enteraban mucho antes, y era justamente cuando querían escuchar su CD preferido, porque no estaba ni la maquina de pasar CD ni el CD pretendido. Resultado: Parquear en la calle. En definitiva, resultaba mas barato un ticket de contravención por mal estacionamiento, que comprar un equipo de música o una rueda de auxilio. Para nadie fue un secreto, que la mayoría de los magos especializados en el arte de hacer desaparecer asadores, caseteras de música y ruedas de auxilio, eran argentinos recién llegados. Naturalmente estos, ocupaban plazas vacantes que por supuesto, al ciudadano americano no les interesaba ni les interesa, porque a pesar de ser un trabajo digno no es bien remunerado. A los trabajadores de valet parking en las discotecas, también se les acabo “la chamba” como se dice por esos lados, porque a la hora del cierre, al menos un cliente por noche, no encontraba su coche para regresar a casa. Y mejor, no recordemos a Ramón G., ex presidente del Banco de New York en Manhattan, que por distracción en un fin de semana largo, se llevó a su casa de Buenos Aires, 150 millones de dólares a medidos de los 80’s. Y tampoco es bueno acordarse de los compatriotas que estafaron, también por distracción, a Visa, Master Card y otros plásticos famosos, y que luego fueron deportados cuando finalizó su sentencia en las cárceles del estado donde cometieron el “error de cálculos”. Claro, ellos calculaban que cuando se descubriera el fraude, ya estarían en Argentina disfrutando de los beneficios de su sacrificado trabajo.
Crecer culturalmente en cualquier país menos en el de origen, es posible que nos lleve a dejar un poco ese nacionalismo mal entendido que tenemos metido desde la primera vez que escuchamos el Himno Nacional. Crecer culturalmente, también nos da la posibilidad de reconocer, las virtudes de otros argentinos que con orgullo nos representan en un sin fin de áreas profesionales, como lo es el periodismo. Y en este caso, ese periodismo tiene nombre y apellido: Laura Etcharren.
No conozco a Laura Etcharren, la entrevistaré utilizando los beneficios que hoy nos presta el Cyber Espacio, el mismo que muchas veces en el periodismo escrito y televisado (Youtube y otros) nos favorece y paradójicamente otras nos hunde sin piedad.
Sin excepción, todos mis colegas en esta redacción, y amigos personales que viven en USA y otros países de Latinoamérica y Europa, leen con gran expectativa sus artículos, que día a día nos sorprenden por su modo de enfocar el o los temas que acertada y objetivamente desmenuza. Laura es una incansable investigadora de los Mara Salvatrucha del Salvador y Honduras, lo demuestran la infinidad de notas publicadas en diversos medios gráfico/digitales. Finalmente, Laura es una socióloga que se denuncia como excelente profesional, mediante sus escritos sobre temas de actualidad deportiva y artística en la siempre vigente Buenos Aires de Argentina.
Reitero, no conozco a Laura Etcharren, y la misión de este “reportaje con prologo incorporado”, al fin y al cabo, mi pequeño -conejillo de Indias-, nos permitirá quizás, conocerla como es.
Mis expectativas, son las mismas suyas querido lector, esperemos a ver que pasa de este quien es quien a mas de 10.000 kilómetros de distancia.
1) Laura, usted es socióloga, sabemos que no es incompatible una profesión con la otra, pero díganos ¿cómo es que además resulta periodista?
Como usted bien dice soy socióloga. Y la sociología, es una carrera absolutamente vasta y ecléctica que te brinda una interesante cantidad de herramientas para poder abordar los distintos hechos de la vida cotidiana.
Mis escritos poco tienen que ver con el periodismo. De hecho, no soy periodista. Tomo algunas categorías técnicas del periodismo para que las notas tengan otra dinámica.
Y si bien he tenido que trabajar bastante para salir de lo que es mi formación académica ensayística, aún quedan algunos vicios. Los cuales, sinceramente, no me molestan porque forman parte de mi esencia profesional, ya que la sociología me ha permitido especializarme en medios de comunicación así como en el fenómeno de las maras en Centroamérica. Estas últimas cosas, de forma autodidacta.
Para ser más clara, mi intento reside en poder explicar a través de una mirada social, nutrida de diversos conceptos sociológicos, los hechos sociales y urbanos que se producen en esta sociedad moderna y contemporánea que como consecuencia de la abulia de nuestros gobiernos atraviesa por una crisis que la convirtió en opaca. En la que puede evidenciarse una ruptura de los lazos de solidaridad antes constituidos.
Razón por la cual, en mis notas hay una combinación de ambas cosas. Análisis social con tips periodísticos para que la lectura sea flexible pero no por ello menos rigurosa.
2) Sus escritos algunas veces la muestran como una mujer estructurada, ¿realmente lo es?
Digamos que sí. Lo que en realidad sucede es que tengo una educación bastante tradicional. Basada, fundamentalmente, en el respeto al prójimo y por supuesto en uno mismo.
Soy un poco conservadora y lo reconozco sin inconveniente alguno.
Sin embargo respeto todas las ideas, opiniones y gustos. Lo cual, no quiere decir que en todos los casos acepte o adhiera a ello.
En un mundo que ha devenido en líquido como dice el sociólogo Zygmunt Bauman, lo estructurado puede pasar por continuar respetando ciertos usos y costumbres. Algunos principios o formalidades que tenían mayor vigencia y aceptación en la tradición que en la modernidad.
Normas de urbanidad que para muchos resultan antiguas. Entonces, graciosamente, te dicen que pareces salida de una foto amarilla.
3) ¿Usted sabe de que murió el periodista Juan Castro?
Las versiones sobre la lamentable muerte de Juan Castro son encontradas. La reconstrucción de los hechos ha sido confusa y algunos medios de comunicación, incluso, la productora ENDEMOL para la cual trabajaba, se encargaron de marear aún más a los televidentes.
Algunos dicen que fue un accidente y otros que fue un suicidio.
Se habló de drogas y extremo cansancio. Lo cierto es, que existe una tendencia sostenida en nuestro país a dejar inconclusos todos aquellos temas que revelan la sociedad en la que nos hemos convertido.
4) ¿Usted qué opina del mamarracho que le quedo de cara a Graciela Alfano después de tanta cirugía?
Graciela Alfano es una mujer bellísima. Pero como les sucede a muchas mujeres, no puede soportar el paso del tiempo. Razón por la cual, se encierran en un quirófano y poco a poco comienzan a perder la frescura natural.
Aquella que encandila y tanto gusta a los hombres. Una belleza que también, es admirada por las mujeres.
Si tengo que elegir me quedo con la Alfano anterior a la cirugía.
No solo de cara sino también, de busto.
Igualmente, lo peor de la señora Alfano es que pretenda competir a los 50 años con chicas de 20 y que a veces utilice más su figura que sus neuronas.
5) La política en Argentina ¿es una profesión o un curro?
Un poco y un poco. Hay políticos de carrera y hay otros a los que la política les llega por diferentes motivos.
6) ¿Conoce algún político honesto?
El señor escritor, periodista y político Jorge Asís y Norberto La Porta, quien lamentablemente ya no está entre otros. Un verdadero representante del socialismo auténtico.
Del resto, nada me consta.
7) Supongamos que usted no salió nunca de su patria ¿cómo cree que ven en otros países a los argentinos?
En otros países del mundo lo que más se conoce o tal vez, lo único que se conoce de Argentina, es la patética figura de Maradona.
Y de eso nos encargamos nosotros mismos.
Casi no se nos considera. Y ahora, con este gobierno aislacionista, peor todavía.
Nuestro brazo principal es Venezuela con el demente de Chávez y su “proyecto revolucionario.”
8) Si usted fuera una actriz famosa, frontal, honesta ¿iría al programa de Susana Giménez si la invitaran?
Sí porque lo tomaría como lo que es.
Haría que el espacio que me brinda sea funcional a mis intereses de prensa conforme a lo que vaya a promocionar. Nunca iría a hacer terapia o escándalos.
A Susana hay que tomarla como lo que es y no pedirle más que lo que da en pantalla. Quienes van a su living no buscan tener una entrevista profunda.
Saben como es ella. Por momentos se divierten con ella. Y de vez en cuando, se mofan, implícitamente, de sus incoherencias o distracciones.
Quienes asisten al programa lo hacen para pasar un momento agradable con una de las figuras más destacadas en materia artística que tiene nuestro país.
De un tiempo a esta parte, una animadora que puede gustar o no. Pero que mide entre 18 y 22 puntos de rating cuando no hace más.
A pesar de lo limitada que es intelectualmente, es una persona que tiene mucho carisma y color para estar en la TV.
Ir a lo de Susana es como ir a lo de Mirtha. Para la gente del medio, seria o no, es una realización.
9) Una pregunta de moda en Canal 11. Le parece que Julio Cortazar, seria nuestro representante como el verdadero “gene” argentino? (Responder únicamente Si o No, por favor)
No
10) Si el bote se hundiera, y tuviera usted que tirar al agua todos menos uno ¿en qué orden lo haría? – 1) Osvaldo Papaleo y Horacio Verbitsky. 2) Los piqueteros 3) Los Fernandez del Ejecutivo. 4) Nestor Kirchner. 5) Moria Casan. 6) Luis Brandoni. 7) Marcelo Tinelli. 8) Las madres de plaza de Mayo. 9) Cristina Fernández. 10) Charly Garcia
Tiraría primero a Charly García. Los piqueteros.
Luego a Néstor Kirchner, seguirían los Fernández del ejecutivo e inmediatamente Cristina. Luego arrojaría a Papaleo y Verbitsky seguidos de Luis Brandoni.
Más tarde a Moria Casan, Marcelo Tinelli y quedarían en el bote las madres de Plaza de Mayo.
Los primeros ensucian al país. Los faranduleros entretienen a la gente y las madres de Plaza de Mayo son el referente de una parte de la historia argentina. De heridas que no cierran porque tenemos un gobierno con retórica pasada y resentida que es funcional al dolor de las ellas pero que al mismo tiempo las lastima al no permitirles rescatarse de la barbarie vivida. Aunque ellas también, tiene un discurso fundamentado en el resentimiento y la venganza.
11) Si usted fuera una octogenaria como Mirtha Legrand, ¿le daría vergüenza hacer televisión? (Responder únicamente Si o No, por favor)
No
12) ¿Usted sabe qué es una zorra?
En principio un animal. Pero con el tiempo me di cuenta que también se le llama zorra a aquellas mujeres trepadoras. Que juegan con la ambigüedad, la seducción y el me dijo, le dije, le digo para alcanzar sus fines.
13) ¿Qué es un gato para usted?
En principio, es también un animal. Aunque aquí en Argentina, también se les dice gato a las mujeres que cobran por tener sexo.
14) ¿Por qué se suicido el Dr. Rene Favaloro?
Realmente no lo sé.
Puedo presumir algunas causas pero considero que la seguidilla de sucesos que llevaron al Doctor a tomar esa decisión se las llevó con él.
Desde mi punto de vista, las personas que se suicidan, por lo general, lo hacen para cargar de culpa a otras personas. Personas del entorno más cercano.
En el caso de Favaloro, puede haber algo de eso pero también, existía en él un profundo desgaste psicológico y por sobre todas las cosas, moral.
La Fundación Favaloro ha ayudado a muchísima gente. Todavía lo sigue haciendo. Sin embargo, cuando él pidió ayuda porque la debacle era una situación anunciada, nadie lo ayudó. Por lo menos, nadie con el poder económico suficiente.
Nuestra sociedad es extrañamente selectiva en el reconocimiento. En la memoria.
Aquí se erigen a figuras como la de Maradona, se recuerda religiosamente a la de Rodrigo, pero se olvidan de un hombre que hizo grandes aportes a la medicina.
Lo ignoraron en vida y también después de muerto.
15) ¿Por qué usted respeta exageradamente a Gerardo Sofovich, cuando no es ningún secreto que su gestión en Canal 7 terminó con la investigación de 200 millones de dólares que nunca se pudieron justificar?
Admiro a Gerardo Sofovich por su trayectoria artística. Lo respeto por eso. Es uno de los productores teatrales más exitosos que tiene nuestro país. Y por esa razón, también tiene muchos enemigos. A la gente le cuesta asimilar el éxito del otro.
No lo perdona.
Siempre se está a la espera de la caída o el error para salir a “matar” a la figura consagrada. Hay una tendencia acomodaticia. Me refiero a que la gente te da y te quita su legitimidad conforme a sus intereses.
En su momento, por ejemplo, Sofovich le era funcional a Jorge Rial. Principalmente cuando compartían la pantalla de AMERICA y el intruso era el divulgador de todas las primicias. Con el pase del primero a Canal 9 las cosas cambiaron y paulatinamente se lo comenzó a demonizar.
En cuanto a lo de Canal 7, hay muchas versiones encontradas. No puedo profundizar, ya que lo único que tengo son dudas.
Mi respeto y admiración, solo se limitan a su veta artística.
16) Jorge Rial, ¿es o se hace?
Es y se hace. Es un hombre muy capaz.
Tiene estilo y sabe cómo atraer la atención de la gente. Conoce las reglas del juego aunque a veces no se las banca.
Promociona bien lo que va a poner en pantalla en su programa.
Lo que le juega en contra es que es un obsesivo. No soporta que alguien lo pueda tapar periodísticamente. Menos, una mujer. De ahí, entre otras cosas, su pelea con Viviana Canosa.
Además, siente que puede ir con un puntero por la vida predicando sobre códigos y moral. Juega con la ética y los valores. En su fuero interior se considera muy superior.
Es un conductor veleta, lo cual ejerce una contra. Y si se le suma que a su lado tiene a Luis Ventura, peor.
17) ¿Le gusta el signo pesos? (Responder únicamente Si o No, por favor)
Si
18) Si usted fuera productora de un Canal importante de Televisión ¿contrataría a Nicolás Repetto? (Responder únicamente Si o No, por favor)
No
19) ¿Qué hay de cierto en que los que siguen la carrera de sociología se mueren de hambre?
A ver, como dije en algún momento de la entrevista, la sociología es una carrera que te proporciona muchas herramientas. Eso te da la posibilidad de reinventar tu vida.
A diferencia de otras carreras, cuando egresas de esta, no tenes un lugar específico en el cual trabajar. Además, todo depende de qué es lo que te guste.
En mi caso personal, me avoqué más a lo autodidacta. Al ensayo. Eso me limitaba mucho más y me llevaba a tener que realizar trabajos que no me fascinaban. Sin embargo, realizando encuestas, bases de datos y desgravando aprendí mucho.
Los sociólogos somos muy busca vidas.
Sucede que la carrera de sociología estuvo prohibida en el país durante muchos años. Con el proceso, muchos de los sociólogos hoy consagrados, o estuvieron presos, o bien otros, debieron exiliarse. Entonces, el paso a las nuevas generaciones no es sencillo.
Hay que intentar ser creativo y por sobre todas las cosas, muy paciente.
Gracias a Dios no me ha ido mal. Estoy en un proceso de despegue.
Todavía me queda muchísimo por aprender pero ahora siento también, que tengo mucho para ofrecer.
La construcción de mi blog me ayudó a encontrar mi lugar. Me permitió y permite, gracias a la aceptación de otros medios y los lectores, forjar mi nombre.
Es una carrera bellísima y muy rica, ya que tiene muchos valores agregados. Se puede trabajar, si se lo desea, hasta en los medios de comunicación.
Algo que personalmente me encantaría. Pero como todo, lleva su tiempo.
Ahora bien, volviendo un poco a la pregunta original, no conozco a ningún sociólogo que se haya muerte o se esté muriendo de hambre. Quizás lo que ocurre, es que el rédito material no es proporcional a lo que se trabaja.
Prestigiosos sociólogos tienen un interesante número de libros publicados y no son ricos. Y tampoco les deja el dinero suficiente como para limitarse solo a escribir.
20) ¿Si tuviéramos que elegir un presidente de argentina, y solamente hay 5 candidatos, Carlos Menem, Arturo Illia, Nestor Kirchner, Juan Perón y Juan Manuel de Rosas, usted a quien votaría?
Votaría a Perón.
21) ¿Cree en los signos del zodiaco?
Creo en la astrología. Fundamentalmente, desde que una prestigiosa astróloga de la nueva generación abrió un espacio digital profesional y poco convencional.
Me relaciono con la astrología desde hace un tiempo y buceando en ella encontré parámetros cautivantes.
Un espacio de color y sabiduría que si bien es totalmente opuesto a mi formación racional, no puedo negar su existencia y mucho menos la incidencia que tiene en las formas de actuar, pensar y sentir de muchos individuos.
En cuanto a los signos, me guío más por el chino que por el occidental.
22) ¿Qué pensó usted de Rolando Hanglin cuando dijo que “los únicos que tienen problemas con la homosexualidad son los periodistas”?
Que no es así. Muchísimas personas tienen problemas con la homosexualidad. Con todo aquello que salga de los parámetros naturales.
Hanglin es una persona sumamente capaz. Me encanta la manera que tiene de entrevistar. El trato que les da a sus oyentes. Su forma de presentarse ante el mundo aunque no acuerde en esa visión tan liberal que tiene de las relaciones humanas.
Hanglin, al ser tan abierto, tiende a limitar los prejuicios a determinados círculos. Cuando en realidad, la sociedad argentina es mucho más prejuiciosa y condenatoria de lo que aparenta.
23) ¿Usted estaría a favor de la pena de muerte si se estableciera en Argentina, como condena para secuestradores que asesinan a sus victimas?
Es una pregunta difícil, dado que siempre he estado a favor de la pena de muerte cuando de violadores comprobados en sus delitos se trata. Porque el violador no tiene cura alguna. En la cárcel se vuelven peor de lo que ya de por sí son. Es más, su patología alcanza niveles insospechados. Como ser, manifestar arrepentimiento. En realidad, el violador se arrepiente por las consecuencias que el abuso tendrá sobre él, no por la persona dañada.
En el caso de los secuestradores que matan a sus víctimas, ocurre algo similar. ¿Para qué matarlas si ya las secuestraron y seguramente obtendrán el pago de un rescate?
Se mata por morbo. Por una severa patología.
Pero como en Argentina la justicia es lenta y en varias oportunidades ineficaces, establecer la pena de muerte puede ser contraproducente.
Es decir, hay mucha gente acusada de la comisión de delitos agravados que son inocentes.
Razón por la cual, primero habría que reformular toda la estructura jurídica.
24) ¿Dónde cree que están los 700 millones de dólares que se desaparecieron de Santa Cruz?
Seguramente muy bien guardados en algún paraíso fiscal. O bien, en el lugar más obvio y por eso, menos sospechado. Este gobierno es previsible por momentos y por otros, es como la caja de Pandora.
25) Se dice que la mayoría de los medios de prensa argentinos están comprados por el mandatario de turno, usted que piensa, ¿mentira o verdad?
Hay más de verdad que de mentira. Sin embargo, paulatinamente, medios que jugaban para el oficialismo se fueron dando vuelta.
Aunque en realidad, quedan muchos subidos a la caravana del kirchnerismo.
Digitalmente, la oposición es más marcada.
Casi todos los medios digitales no oficialistas han sufrido distintos tipos de ataques para sacarlos de circulación.
“Libertad de prensa hay.” El tema, son las consecuencias.
Comentarios