Entrevista Urgente 24 radio. "Década de entrega, no ganada".

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Desapareció el empresario Hugo Díaz, supuesto propietario de una mesa de dinero informal y también supuesto dueño de la empresa de ambulancias May Day. El sitio webPrimicas Ya, a propósito de que Díaz fue novio de lavedette Andrea Rincón, afirmó que las ambulanciones también "servirían para transportar otros negocios ocultos como por ejemplo grandes cantidades de dinero de dudosa procedencia". También que "Díaz estaría también involucrado en las escuchas telefónicas del caso Rodolfo Bomparola, hermano de una reconocida diseñadora, quien se encuentra preso por integrar una banda que vendía drogas a la farándula." 
La desaparición de Díaz fue denunciada por su ex esposa,Natalia Puccar, el lunes 09/03/2015 a las 23:00 porque el empresario no regresó al hogar que compartían en Lanús (Provincia de Buenos Aires), a pesar de estar separados. Semanas atrás, la vivienda había sido baleada por desconocidos. El celular del financista desaparecido fue activado el martes 10/03 para revisar los mensajes de voz que había recibido, para lo cual debió introducirse una clave de seguridad.
En octubre de 2014, Damián Stefanini, otro propietario de una mesa de dinero informal desapareció, sólo encontrándose su vehículo, un Audi de color negro , a metros de su trabajo en la localidad de Florida (Vicente López), nunca se supo nada más de él. 
En diciembre de 2014, otro financista/cambista, Mariano Benedit, apareció muerto de un tiro en la cabeza en Costanera Sur. En este caso, el arma fue encontrada al lado del cuerpo y por detalles de cámaras de seguridad en la zona, hasta el momento la investigación afirmó que se trató de un suicidio.
El periodista Claudio Chiaruttini se preguntó, en Urgente24 Radio, si esos casos, entre otros que han ocurrido en meses recientes, están vinculados con actividades ilegales (lavado de dinero) cuando hay demostraciones elocuentes de que organizaciones criminales actúan sin ocultamientos en la Argentina.
La monja católica Martha Pelloni, recién arribada desde Ciudad del Vaticano, le dijo a Urgente24 Radio que mientras la Administración Cristina no reconozca esa situación, no podrá iniciar una represión eficaz, que debería resultar el eje de cualquier política de seguridad pública.
Es evidente que el diseño de una política de seguridad no puede acotarse a la represión de carteristas ypingüistas. Tampoco de mulas del narcotráfico. No es serio. Más bien, una estupidez. Y la inseguridad es la mayor preocupación de los argentinos desde casi el inicio de la llamada "Década Ganada", con el famoso asesinato de Axel Blumberg como disparador. Los K no dieron respuesta ni siquiera cuando el llamado Triple Asesinato de General Rodríguez, marcó un hito escandaloso en la relación entre mafias organizadas y poder político.
Antes, el papa Francisco había deslizado el peligro de "mexicanización" de la sociedad argentina, y más tarde insistió con el narcotráfico instalado en el país: "Se está produciendo droga", le confesó conocer a los redactores de una publicación de villeros, llamada La Cárcova News.
Urgente24 Radio volvió sobre el tema, entrevistando al politólogo Alberto Föhrig, y a la sociólogaLaura Etcharren. La entrevista transcurrió mientras en la pantalla de la TV Pública, la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se preparaba para otra insulsa cadena nacional, festejando un motor universal para lavarropas, la inauguración de un centro para prevención de adicciones en Mar del Plata y la construcción local de una computadora de alto rendimiento (en verdad, un ansamble de componentes fabricados en el extranjero), y la pregunta era por qué hay tanta frivolidad en la Presidente cuando hay temas muy densos como el que se estaba discutiendo al aire.
Föhrig debatirá sobre Crimen Organizado y Narcotráfico en la Argentina, invitado por laAsociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), el jueves 26/03; Etcharren es protagonista permanente en los medios de comunicación explicando el arribo de la 'línea paraguaya' al control de las redes de comercialización de narcóticos en Ciudad de Buenos Aires.
Föhrig expresó su gran preocupación por la inacción del kirchnerimo para tratar este flagelo: “Ha aumentado el narcotráfico en 3 dimensiones: mayor presencia de sustancias para exportación, aumento de rutas de narcotráfico, consumo y elaboración de estupefacientes. Es un tema que debe ser tomado con seriedad y no negarlo”. 
Etcharren se refirió a esa constante negación del problema por parte del oficialismo: “Esta década se ha caracterizado por un gran fomento de la ignorancia y de la subestimación a la sociedad. Es una década de entrega, no ganada. La mayor inclusión ha sido el narcotráfico y es un tema del cual no se habla, porque según el gobierno, en la Argentina no hay narcotráfico y tampoco creció el consumo, lo cual es terrible pensar esto porque no se está tomando a la droga ni como delito ni como enfermedad”. 
El diálogo con Alberto Föhrig y Laura Etcharren
Edgar Mainhard: -Alberto Föhrig, usted como investigador sobre el narcotráfico, ¿en qué habrá quedado aquella alusión del papa Francisco a una supuesta mexicanización de la sociedad argentina, y otros comentarios que han surgido acerca del narcotráfico y crimen organizado creciente? 
Alberto Föhrig: -La Argentina tiene problemas con el tema del narcotráfico creciente  desde hace 20 años, no sé qué habrá querido decir el Papa con el término ‘mexicanización’. Ha aumentado el narcotráfico en 3 dimensiones: mayor presencia de sustancias para exportación, aumento de rutas de narcotráfico, consumo y la elaboración de estupefacientes. Es un tema que debe ser tomado con seriedad y no negarlo.
EM: -El politólogo, Sergio Berensztein dijo: “Acá hay sectores del servicio de inteligencia que tienen mucho que ver con actividades ilegales y redes del crimen organizado”. ¿Existen entonces algún tipo de relación entre el crimen organizado y la estructura del Estado?
AF: -No hay dudas. El tema no se reduce a los organismos de inteligencia, también existen policías, cuyas cúpulas, en varias provincias han sido desplazadas por vinculaciones con el narcotráfico. Pero hay otros indicios como ejemplo, la existencia de denuncias penales contra funcionarios del Ministerio Público e incluso actores políticos que han estado vinculados a redes de tráfico. Uno no debería sacar como conclusión que esto es inexistente o que se reduce a un problema de inteligencia.
EM: -Laura Etcharren, hace 48 horas la monja Pelloni, quien regresaba del Vaticano, nos dijo que “no se puede abordar la inseguridad en la Argentina de forma seria sin reconocer y combatir el crimen organizado porque de lo contrario, de qué estamos hablando” ¿Es correcto este enfoque?
Laura Etcharren: -Sí, obviamente no se puede abordar ninguna problemática sin reconocer el flagelo. Somos un país atravesado por el crimen organizado y la principal vertiente que actúa en Argentina es el narcotráfico.
EM: -Alberto, si tuviéramos que elaborar una agenda mínima para un acuerdo multipartidario y pluri-social de cómo encarar este tema en la próxima administración, ¿cuáles serían los 3 o 4 puntos imprescindibles a tener en cuenta? 
AF: -Creo que hay una agenda que es bastante clara respecto del tema narcotráfico, que fácilmente se podría abordar y es tener compromisos claros por parte de los candidatos. Debe haber una actividad más intensa en materia de represión de la acción de bandas y no meramente de consumidores ocasionales o de pequeños traficantes. Luego tiene que haber un control del financiamiento ilegal de la actividad política en todos los niveles y además el tema del lavado de dinero pero no hay casos de un individuo que haya sido condenado por lavado de dinero proveniente del narcotráfico. Operar sobre el famoso circuito del dinero de este tipo de actividades es clave. 
EM: -Laura, imaginemos que el próximo Presidente te dice que lo asesores sobre el tema ‘narcotráfico’, ¿cuál sería tu opinión? 
LE: -Primero debe tener la decisión política de luchar contra la inseguridad y sobre el avance del narcotráfico. Estamos en un estadio complicado donde no sólo tenemos las bandas de narcos locales sino también tenemos que combatir un delito importado con células mexicanas y paraguayas que operan en Argentina. Tiene que haber un plan de prevención que sea la estrategia, entendiendo la prevención como seguridad y utilizando la táctica del trabajo y la educación para licuar la marginalidad que ha sido la gran base que este gobierno y lo fomentó en la última década. Además terminó siendo funcional al narcotráfico dentro de las villas para el narco menor y luego para una gran expansión que tiene que ver con las fronteras. En la marginalidad se da el adoctrinamiento de niños. Hay que hacer una profunda modificación del sistema penitenciario, policial y crear una policía única,  de elite, que luche contra el narcotráfico para descomprimir a la policía. Sabemos que en las cárceles se maneja un circuito narco delictivo que maneja los hilos del narco, desde adentro hacia afuera. Es importante que el candidato que asuma no pacte con el narcotráfico porque si lo hace, queda rehén del narco y volvemos al círculo vicioso hasta convertirnos un narco-estado. 
EM: -En este momento la Presidenta de la Nación está presentando una línea de producción de motor universal para lavarropas y en unos minutos vamos a entrar en Cadena Nacional para explicarnos esto, porque pareciera ser un tema central… ¿por qué estos temas que nosotros estamos hablando no han sido demasiado abordados por el gobierno nacional durante los 12 años que lleva en el poder?
LE: -Esta década se ha caracterizado por un gran fomento de la ignorancia y de la subestimación a la sociedad. Es una década de entrega, no ganada. La mayor inclusión ha sido el narcotráfico y es un tema del cual no se habla, porque según el gobierno, en la Argentina no hay narcotráfico y tampoco creció el consumo, lo cual es terrible pensar esto porque no se está tomando a la droga ni como delito ni como enfermedad, por eso poco podemos esperar. Es un gobierno que niega y ha hecho un culto con este negocio a través del silencio y ese silencio es connivente a un flagelo. Antes la Cadena Nacional era para temas verdaderamente importantes.  Hoy cuando están matando gente por la calle y es un país que está cayendo en una oscuridad increíble, donde hay una fuerte consagración de la impunidad, delitos vinculados al narcotráfico como el asesinato de Candela, un fiscal asesinado, sólo hablan del tema lavarropas. Realmente o no le interesa o desconocemos la génesis que hay entre el narcotráfico y el poder político pero sabemos que el narcotráfico no se puede instalar en un país si no es con la connivencia con los grandes grupos de poder. El simulacro nacional y popular prefiere omitir el tema de la seguridad, narcotráfico, femicidio, de la trata de personas, el adoctrinamiento de niños y de la desnutrición. 
EM: -Alberto, ¿por qué cree la omisión de este tema por parte del gobierno? 
AF: -Hay distintos niveles para analizar esto. Por un lado, hay una concepción ideológica respecto de negar el problema que ha sido parte del gobierno. Cuando uno niega que un problema existe, no puede dar soluciones. Por otro lado, mucha gente cree que con políticas sociales se soluciona el problema de la relación con las drogas.